miércoles, 4 de mayo de 2011

Me has vuelto a traicionar














Me has vuelto a traicionar, despacio la noche se fue al río como el perro a la correa de la que morir ahorcado. El calor insoportable era como el frío de tus calcetines en la noche. Aquel oasis de tristeza y soledad. Tu cara un espejo de barro, ya no quedaba nada, nada. Tu voz se fue convirtiendo en un estercolero donde mi vida se iba aplastando y sobre la que buscabas, ya no se lo que buscabas entre mis restos, ya no tenía velas para que soplases, ni tan siquiera mástiles, los huesos se habían derrumbado sobre la cubierta y solo las hienas rebuscaban... como cerdas en el fango.

26 comentarios:

  1. sobrecogedor. se me abren demasiadas ausencias, deseos, frustrados, el rencor. y todo un mundo detrás de la piel desnuda a la defensiva.
    un placer, como siempre.
    saludos, sinceros.

    ResponderEliminar
  2. Este conjunto escultórico de Ron Mueck no hay duda ninguna de que produce en el espectador ciertas sensaciones, intranquiliza por su verismo descarnado, conmueve por la desolada humanidad de sus protagonistas, nos crea desazón y malestar, también cierta empatía con la pareja, pero a la vez, o tal vez debido a ello, nos es difícil mantener la mirada sobre esos dos seres humanos abandonados a la vida, seguramente por que nos vemos retratados, por que alguna vez estuvimos así, decúbito supino perdidos en la noche. Pero ¿es arte, está composición es arte? ¿tan sólo el hecho de crearnos sensaciones de provocar sentimientos le da la categoría de obra de arte?

    ResponderEliminar
  3. Sobre un lienzo nadie lo dudaría. O en mármol.

    ResponderEliminar
  4. antes comentaba "tu" retrato, que me ha encantado...

    a cerca del conjunto escultórico de Ron Mueck, si te ha movido, acaso importa como lo llamen?

    ¿no puede ser que otorgues demasiada importancia a delimitar una palabra que busca elevarse, sobre lo que sea... incluso los arquetipos.
    saludos x-c

    ResponderEliminar
  5. Gracias kynikos por tus elogios, ¿pero no es cierto que para un cínico no hay distinción entre unos valores y otros? Tienes razón en que las palabras nos pueden encorsetar, pero no es menos cierto que el saber poner nombres a las cosas es la base de la evolución humana y que la ignorancia tiende a despreciar lo que no conoce, como autodefensa ante el miedo que le provoca tener que reconocer su inferioridad debido a su desconocimiento. En una época de exaltación de las ciencias, es necesario que defendamos las palabras y la cultura, ya que ellas nos darán la libertad de saber que nos engañan, ¿puede un matemático, acaso saber porqué si dos y dos son cuatro, ellos ganan cinco y nosotros uno?
    Esta es la definición que da la RAE a la palabra Arte: Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.
    Igual que el que desconoce las letras podrá leer, tampoco el que no ha visto un lienzo pintado por Rafael o por Goya, podrá entender un Munch o un Pollock. Por desgracia los políticos están potenciando una educación basada en el igualitarismo por abajo, en un mínimo, así todo el mundo creerá que sabe mucho, y más cuando los medios de comunicación de masas se basan en estimular la estupidez (Mouriño, por ejemplo), de esta manera nuestros "lideres" siempre tendrán las manos libres para hacer lo que les da la gana, lo que les beneficia a ellos diciendo que lo hacen por nuestro bien. Su fin, justifica sus medios, pero nunca los nuestros.
    Salud

    ResponderEliminar
  6. Hola,
    no me puedo reprimir, Bravo por ese comentario.

    Con todo, no siendo un entendido precisamente en arte, más allá de quedarme extasiado, o con una invitación a sentir a reflexionar, ante alguna manifestación artística que llamamos, cuadro, lectura, video, edificio...,
    me ha llamado la atención que en mi parecer, o la RAE no tiene en cuenta a muchos artistas, o los artistas no están al tanto de la RAE, por que eso de "desinteresada" no me cuadra con muchos casos conocidos, por unas u otras razones.

    Abrazos

    ResponderEliminar
  7. hola x-c;
    me expliqué mal. "cuestión de gustos", "para gustos, colores" y "sobre gustos no hay nada escrito" son ese tipo de cuñas ante las que debemos mantener la guardia y ser beligerantes... porque sobre gustos, colores, arte, estética, hay himalayas de papel. en esencia coincidimos si llevamos el tema a los extremos de la necedad -muy interesante tu comparación entre goya y pollock (daría para una entrada propia)- pero hay matices que no me parecen consistentes.
    en cuanto a la definición de la rae, perdonarás, pero la veo pueril y casposa (es lógico que no va a abrirse a vanguardias, si se trata de recoger aquello que permanece, pero es anacrónica, como en tantas ocasiones).
    la época importa y necesitamos ser fieles a la que nos ocupa. precisamente esta cualidad que muta la definición de arte de tanto en tanto, se mantiene inherente a qué es el arte... definición por la no que no tengo ningún interés.
    acabo. estamos en un momento en que todo valor tiembla, incluido el logocentrismo. y por eso mismo no hace a nuestro tiempo poner fronteras.
    época de fusiones y mestizaje. pronosticaba burrowghs que en el futuro el artista sería más científico y el científico más artista. y por eso mismo no hace limitar la techne en un punto en el que casi podemos hacer lo que sea que imaginemos... por mi parte creo que ahí radican muchos temblores de piernas y se nos vienen abismos ante la abrumadora capacidad del momento (y que muchas jetas aprovechan para confundir en un vacío de ideas; sea dicho también).
    vale.
    no eludo el tema, x-c; es que saber el nombre de algo y saber qué es, no es lo mismso.
    provocación de cínico.
    un saludo, sincero.

    ResponderEliminar
  8. Una gozada leer tu comentario esta mañana, kynicos (hace pocos días escribí algo titulado "como un perro")Recuerdo como en el instituto me había gustado el tema de la escuela cínica (aunque no tuviesen escuela) en la, mas que antigua, lejana Grecia. Tienes toda la razón: saber el nombre de algo y saber que es, no es lo mismo, de ahí viene la importancia de las palabras para poder explicar con precisión que son las cosas, o los sentimientos, o un cuadro; aunque para Burrowghs sea un elemento de alineación, un virus dentro de nuestros cerebros, el no habría podido atacarlo de esta manera sino fuese porqué lo dominaba de una manera fantástica. Al igual que él muchos artistas actuales conocen toda la teoría del arte y del mercado y de ahí, y de su falta de compromiso (ética o como lo queramos llamar) salen obras como las de Hirst, pero también es cierto que es una obra de nuestro tiempo y que viene de una filosofía del punk, que partiendo del "hazlo tú mismo" y el "no future" se convirtió en "toma el dinero y corre".
    Un placer escribir contigo, kynicos.

    ResponderEliminar
  9. Hola,

    Pues de traición, nada, todo lo contrario.
    No estaremos en Grecia, pero da gusto "oir"a personas intercambiando ideas, pareceres, cahrlando, hablando, expresándose y compartiendo esta clase de retórica ( no sé si es exacto o bien dicho, ya que yo sí que no llego, soy un poco más ignorante en ese aspecto, pero repito, qué gusto oiros charlar )

    Abrazos

    ResponderEliminar
  10. amigoo x-c;
    creo que el comentario inicial está abierto a dos puntos; qué es arte, y el valor de la lengua.
    lanzaré ideas al vuelo y las que sobren por no venir a cuento o por ser de perogrullo, las dejas pasar.
    creo que pretender definir el arte como concepto es un error, una trampa, en la que acabaríamos como en tantos casos haciendo un catálogo de cuantas cosas son y no son, más que precisar sus componentes, pues estos varían constantemente, y la línea límite fluctúa entre márcos culturales, grupos sociales, y el propio "yo". me viene una frase de un matemático, no recuerdo su nombre" no puedo meter el mundo en el bolsillo porque pertenezco a él"... al son de que newton y su determinismo ha muerto. la física, que tiene mucho, mucho que ver con la estética, mostró hace poco menos de un siglo que no podemos determinar el punto preciso de nada ya que cuanto más nos acercamos más alteramos su posición. trasladado al asunto, como dijo ortega "... mirar a la distancia suficiente en la que ya no se distinga la nariz de cleopatra".
    estamos inmersos en el arte de hoy por tratarse de hoy. no podemos abstraernos de eso. juzgarlo es casi obligado, pero cualquier acercamiento es peligroso... de ahi la especulación.
    a mi me gusta hirst, mueck y los hermanos chapman. me gusta la provocación. reconozco que soy muy fácil de complacer.. casi cualquier cosa con una idea detrás, una "artesanía" con visión propia, y un estudio mínimamente serio del tema... y la sensibilidad para no caer en tropiezos de lo obvio y banal suele detenerme el paso. luego vienen los verdaderos encuentros, los que iluminan. pero que no voy ni puedo definir.

    la lengua, el habla, el lenguaje -precisamente en una entrada reciente de mi amigo francesc cornado, que te recomiendo (coincidiréis en postura, seguro), comentábamos acerca de esto- es otra trampa. la comunicación real, no está en nuestro ombligo sino un poco más abajo. los animales no mienten, no engordan (a no ser que se vean influenciados por el hombre, claro), no sienten rencor, encidia, vergüenza, venganza... la lengua ha traido esta farsa de confusiones. "las trampas del lenguaje" decía lacan. no creo eso de pensar sólo a través de él. no creo que "el lenguaje es mi mundo". no.
    están los sentimientos, la preconsciencia, y una consciencia primaria que encierra muchas realidades que la lengua no huele.
    bueno y por hoy vale... demasiado rollo.
    un abrazo.

    cuidadincuidadin;
    el mérito de la página es de su autor. es mucho más fácil venir y criticar... mi papel. pero gracias por lo que se me resbale de tu comentario.
    abrazos

    ResponderEliminar
  11. El arte que durante siglos estuvo reservado a unos pocos,ahora , gracias a los medios de comunicación mucho más universal. No sé qué arte ni que artistas contemporáneos de nuestras época pasarán a las Historias del Arte que se escriban en el futuro, la pregunta no es tanto ¿qué es arte?sino ¿qué es Arte?.
    En todo caso el arte es necesario porque " el lector de poesía, como el que escucha música o mira pintura, descubre, gracias al arte, territorios interiores que no sabía que tenía y que por eso no tenía". Juan Gelman.

    ResponderEliminar
  12. KARAWANE
    jolifanto bambla o falli bambla
    großiga m'pfa habla horem
    egiga goramen
    higo bloiko russula huju
    hollaka hollala
    la morcilla es un chorizo
    lugubre
    bosso fataka
    ü üü ü
    schampa wulla wussa olobo
    hej tatta gorem
    eschige zunbada
    wulubu ssubudu uluwu ssubudu
    –umf
    kusa gauma
    ba–umf

    ResponderEliminar
  13. velimir khlebnikov y aleksei kruchenykh:
    poesía zaum;
    unos años antes que karawane...

    -un buena versión, por cierto-

    ResponderEliminar
  14. Joseph Kosuth:
    En cierto sentido es arte es tan "serio" como la ciencia o la filosofía, que tampoco tienen público. Es interesante o no lo es exactamente en medida en que se sabe o no de ello.

    ResponderEliminar
  15. coincido a medias. prudencia al hablar de público en arte. hay arte de masa. y niego lo último. en la medida en que no sé de algo, más me atraeme. precisamente la ciencia y la filosofía buscan en aquello que no se comprende, que no se sabe... aquello que interesa.

    ResponderEliminar
  16. LA CREATIVIDAD (This is ART)
    jaime Rguez

    Afortunadamente, nos encontramos con personas capaces de leer en las Obras de Arte, en las piezas que cada “artista” crea para deleitar nuestra sensibilidad. Cada creativo pone todo el empeño para mostrar una otra realidad, siempre subjetiva, para que el espectador se haga activo y sea capaz de recrearse en esa otra dimensión que algunos llamamos la "capacidad estética de la idea". Los sentidos, capaces de acceder al aprendizaje, se educan hacia la lógica de la Idea, hacia el conocimiento en el que los valores nos muestran no solamente una selección personal que te conmueve exclusivamente a ti, pues la obra de arte nos presenta su mundo metafísico de la realidad mediante estructuras cargadas de una sensibilidad tan personal como colectiva. El espectador que debe percibir más allá de la superficie, para poder “leer entre líneas” el verdadero mensaje que se debe descifrar. El trabajo del creativo siempre parte de un proceso arduo y del impacto sensitivo, un concepto que nos muestra la reflexión de una dualidad introspectiva, siempre enigmática; pues tras la apariencia estética se encuentra una gran destreza táctica. Pero este gran esfuerzo tiene su recompensa: la enseñanza. El desnudar el alma ante la mirada que sabe valorar una “obra de arte” que se genera entre la Idea y el Conocimiento. El arte nos transporta hacia una realidad más cercana a la evidencia, a la veracidad de una situación vital que nos invade sigilosamente... la interpretación siempre queda en el espectador que puede y debe sentir a través del Arte y es capaz de desentrañar el mensaje que cada uno de los elementos nos susurra en un aparente silencio.

    ResponderEliminar
  17. Me quito el sombrero ante el comentario de Jaime y añado: Nuestra realidad está marcada por nuestros conocimientos, por nuestra cultura, y por lo que entendemos o lo que asimilamos de las obras del pasado. La filosofía es una ciencia, por eso necesita de un lenguaje preciso para comunicarse. Tenemos que darnos cuenta de la importancia de la cultura, del arte, como obras de la humanidad en nuestra vida diaria, y como el conocimiento y la asimilación que tenemos de ellas influyen en nuestra manera de ver el mundo y la vida. Son esos capullos que nos roban el dinero y a los que el estado (los políticos) les da el capital, los que niegan el valor del arte. Lo compran, como lo compran todo, con el dinero que no es suyo, y así la obra, sólo vale el dinero que ellos han pagado por ella. Por tanto son los que más saben de todo, ya que a fin de cuentas son científicos que todo lo pueden medir, la medida de su dinero.
    http://www.lloviendopiedras.com/2010/11/hans-georg-gadamer.html

    ResponderEliminar
  18. Pienso que el arte es una manifestación de nuestra creatividad.
    Cuanto más pienso en ello más claro me queda que no se puede hacer una definición, al menos estática.
    Aparece en muchas ocasiones la mención de la estética pero en realidad hace referencia al esteticismo, y yo pregunto ¿sólo si es bello es arte?. Pero no es así, la estética de la fealdad también puede dar lugar a obras de arte (ahora estoy visualizando a Neptuno a la hora de las comidas)
    También parte de una intencionalidad. Pero no siempre es así, a veces es el azar o un error los que ponen entre tus manos una obra de arte.
    Y también todas las definiciones hablan de obras de arte físicas, de una creación palpable, olvidándose en todo momento del arte conceptual.
    Al final el arte sólo tiene un límite, el que viene dado, no por su definición, sino por el desconocimiento que tenemos de su lectura, de su interpretación.

    ResponderEliminar
  19. Si, Cesar, creo que el arte es una manifestación de la creatividad, pero solo unos pocos son capaces de llevar una idea a la práctica, a hacerla visible para los de más y producirles nuevas sensaciones, o hacerles recordar sensaciones viejas.
    Tal vez todos sepamos lo que sea el arte, yo al menos tengo claro lo que es el arte para mi, y todo lo que significa en mi vida y como perdonar toda la mierda que generamos los hombres y las mujeres, porque hay hombres y mujeres que son capaces de estremecerme con las cosas que me dicen, que me enseñan, que me muestran...
    El problema es que hay gente que cree (a la que le han hecho creer) que Arturo Fernández, Victor Manuel, las estatuas vomitadas por Oviedo, o el engendro psoefranquista de la Laboral son obras de arte.

    ResponderEliminar
  20. -perdón, me he equivocado de pestaña-

    ...y me uno a las posturas de cesar y jaime.
    el arte se siente, no se define. hay comunicación artista-obra-recepción, pero es otro lenguaje, y no hace al caso. el lenguaje es un buitre que deshuesa las obras para poder etiquetarlas. la educación de la que hablas, x-c, está en acudir al encuentro de ellas, no en sacar una tabla de valores eternos, exentos, objetivables, nouménicos... "el entendimiento nunca puede sobrepasar los límites de la sensibilidad". hace mucho de la crítica a la razón pura.

    ResponderEliminar
  21. Los únicos valores eternos, exentos, objetivables, nouménicos... que conozco son el egoísmo y la estupidez.Tal vez por eso el único valor eterno es el dinero(y ya reinaba antes de Kant).
    El programa ideado por el III Reich como "solución final" fue ejecutado (nunca mejor dicho) con gran precisión y entendimiento, sobrepasando ampliamente los límites de la sensibilidad.
    Tal vez a alguien le pueda interesar que no definamos el término "Arte" para así negar su existencia o, al menos, su valor.
    Si no somos capaces de distinguir entre las obras buenas y las malas (Goya también pintó obras malas) le estamos dando la razón a la legión de quienes desprecian el arte, con su "todo vale" o "esto lo pinta mejor mi niño".

    ResponderEliminar
  22. Las cosas no son más reales por estar definidas o no, clasificadas o no, simplemente tienen límites.
    Y ahora cuéntame quién dice que es una buena o una mala obra de arte.
    Pienso que,si a pesar de cumplir todos los "requisitos" necesarios para ser una buena obra de arte, a mi no me dice nada, ¿sigue siendo buena?

    ResponderEliminar
  23. A mi Renoir (el pintor, no el hijo cineasta) no me dice nada, ¿sigue siendo bueno?
    No te quejarás Cesar, te lo dejé a huevo con lo de buena y mala. Entonces si nadie está capacitado para decir si una obra es buena o mala, ¿será el dinero que paguen por ella lo que nos indicará su calidad? ¿Cuanto vale un Fontela? ¿y cuanto pagan por el?

    ResponderEliminar
  24. no tengo más que añadir al debate. y no quiero repetirme. todo mi argumentario, si no está dicho ya, ha quedado implícito en comentarios anteriores. qué es el arte no me interesa. me parece una falacia de proposición, en cualquier caso. intentar definirlo arrastra errores y trampas en bucle... como por ejemplo resumirlo en jugar con los términos de "valor" y "precio", que es a lo que está derivando.
    siento no haber sido capaz de acercar posturas, amigo x-c.
    siento que zapatero a tus zapatos. que yo me dedicaré a hacer. y que otros discutan de qué se trata.
    nos vemos en tus nuevas entradas.
    un abrazo sincero.
    hynikos

    ResponderEliminar
  25. Es un tema muy complicado para tratarlo en unas lineas, de todas maneras fue un placer kynikos, mientras, intentaré seguir haciendo ¿arte?

    ResponderEliminar
  26. Pues claro que no es el precio, tú lo sabes, tú haces arte de un comentario sobre Begmont, sobre su obra artística. Ninguno de los dos dudamos que es arte y los dos sabemos que precio tiene. ASí que creo que en el fondo pensamos lo mismo

    ResponderEliminar