jueves, 30 de abril de 2009

La patria














"La patria es el último refugio de los canallas".
Sólo hay que ver a estos dos: el psicópata de la derecha gritaba ¡viva la muerte! mientras el otro no era capaz de decir nada, sólo se hincha como un sapo porque es incapaz de expresarse, su complejo de inferioridad y todas sus taras le atenazan, sólo es capaz de ordenar muerte, muerte, muerte; aunque ese día está exultante al lado de su fiel perro (el que mejor mata). Dicen representar la ilusión y la esperanza de un nuevo amanecer cara al sol, en las tapias donde cara al sol fusilaban al amanecer la ilusión y la vida de la patria.

No importa la bandera, las hay de todos los colores, lo único que importa son los canallas que están detrás.

La cita, pronunciada por el coronel Dax (Kirk Douglas) en Senderos de Gloria, la película de Stanley Kubrick de 1957, estrenada en España en 1980; es de Samuel Johnson que en 1775 dice: "el patriotismo es el último recurso del bribón"; Ambrose Bierce escribió en 1906 en su Diccionario del Diablo: "el patriotismo es basura combustible dispuesta a arder para iluminar el nombre de cualquier ambicioso".
La película cuenta una historia real, la del ataque a una colina, durante la batalla de Verdum, batalla que duro nueve meses y en la que murieron mas de 300.000 soldados.
Cuatro soldados son fusilados acusados de cobardía, elegidos por el "clásico" método de las legiones romanas del diezmo, para dar escarmiento y ejemplo al resto de las tropas. En 1934 las ejecuciones serán declaradas improcedentes y los soldados rehabilitados, tras la reclamación de sus familias, dos de ellas recibirán la indemnización de un franco.

miércoles, 29 de abril de 2009

Acoso





















La sargento de la policía local de Oviedo, Mercedes García, responsable del departamento de Violencia de Género y de la protección a las mujeres maltradas, ha sido cesada por el concejal de personal del Ayuntamiento de Oviedo, Agustín Iglesias Caunedo, el día 27 de marzo del 2009.
Esta funcionaria había denunciado con anterioridad ser victima de acoso por parte de algunos mandos y compañeros. Denunció que, a través de la emisora interna de la Policía Local, se habían vertido durante meses insultos de contenido sexual contra ella.

El Ayuntamiento abrió una investigación interna y, tras tomar declaración a varios testigos, concluyó que había indicios de la posible comisión de varios delitos, por lo que envió el caso a la fiscalía. El fiscal jefe, Gerardo Herrero, remitió la denuncia al Juzgado al considerar indicios de delito por "trato vejatorio".
La mujer asegura en su denuncia que alertó, a nivel interno, del acoso que estaba viviendo sin conseguir que la situación se recondujera. Entre otras acusaciones, asegura en su escrito que "con asiduidad se vertían insultos, injurias y calumnias, algunos con connotación sexual, sobre mi persona en los tablones de anuncios de las dependencias policiales, escritos anónimamente sobre la información sindical que se expone en dichos tablones".

La policia ha sido trasladada a la unidad de tráfico, siendole comunicado verbalmente este cambio, por uno de los mandos denunciados por ella en el proceso judicial abierto por presunto acoso, en su nuevo puesto estará bajo las ordenes de tres de los cinco policias acusados.
El concejal se basa en un informe del comisario jefe Agustín de Luis, que ha vuelto a ocupar su puesto, tras cuatro años de baja en los que siguio cobrando, como asesor del alcalde Gabino de Lorenzo, mas de 90.000 € anuales, por algunos "informes orales".

La vuelta de Agustin de Luis coincide con el cierre de una de las causas judiciales que tenía pendientes por malversación, fraude, prevaricación y exacciones ilegales. De esta manera se reducen a dos las denuncias penales contra el jefe de policia local de Oviedo, una referida a su actuación en la Brigada de Información en la época de Franco y otra sobre irregularidades en los suministros de la policia local, como la compra y pago por el ayuntamiento de 300.000 balas que nunca llegaron a los almacenes municipales.

Cesan como sargento a la policía que denunció acoso ( La Voz de Asturias - 02/04/2009

sábado, 25 de abril de 2009

Fabulilla


















"Ay", dijo el ratón, "el mundo es cada día más pequeño. Primero era tan ancho que me daba miedo, seguí corriendo y me sentí feliz al ver por fin los muros que se alzaban a lo lejos, a derecha e izquierda, pero esos largos muros se precipitan tan velozmente los unos contra los otros que ya estoy en el último cuarto y allá en el rincón espera la trampa en la que voy a caer." "Tienes que cambiar la dirección de tu carrera", dijo el gato, y lo devoró.

Franz Kafka


viernes, 24 de abril de 2009

G
















G de galimatías ese idioma en el que tu dices no se que cosa y yo entiendo no se que otra. G de galeote amarrado al banco, bajo bandera enemiga, dando su vida a cambio del propio dolor. G de Gilgamesh que en busca de la inmortalidad ve como una serpiente le roba la juventud. G de gallina ciega, corriendo en todas direcciones, tropezando y llevándoselo todo por delante. G de galletas de María en esos desayunos sin palabras sólo con las miradas bajas y el corazón en un puño. G de genio de la lámpara, ese que nunca aparece. G de genitales cortados. G de golpe de estado, ese puñetazo encima de la mesa que te dan en toda la cabeza. G de galope desesperado, mientras te clavan las espuelas, haciendo sangre, hasta que te dejan sin aliento. G de galgo, esos perros que abandonan, colgándolos del cuello hasta que mueren, cuando ya no sirven para cazar, para correr o porque ya se acabó la temporada.



martes, 21 de abril de 2009

Pedro Garfias





















Pedro Garfias (1901-1967) Redacta el Manifiesto Ultraísta en 1918 y participa en el Homenaje a Gongora de la Generación del 27. Durante la guerra fue uno de los fundadores de la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura

"Se ha producido en toda España una explosión de barbarie... Este levantamiento criminal de militarismo, clericalismo y aristocratismo de casta contra la República democrática, contra el pueblo, representado por su Gobierno del Frente Popular, ha encontrado en los procedimientos fascistas la novedad de fortalecer todos aquellos elementos mortales de nuestra historia... Contra este monstruoso estallido del fascismo... nosotros, escritores, artistas, investigadores científicos, hombres de actividad intelectual... declaramos nuestra identificación plena y activa con el pueblo, que ahora lucha gloriosamente al lado del Gobierno del Frente Popular..." Se marchó a las trincheras siendo nombrado Comisario político del Batallón Villafranca en el frente sur. Tras la derrota cruza la frontera con Francia donde es internado en un campo de concentración. Consigue llegar a Escocia y mas tarde fue evacuado en el buque frances Sinaia con otros 1.620 republicanos al Mejico de Lázaro Cárdenas, donde moriría.


El “joven sevillano de Osuna”, como le llamara Alberti, vivió en el castillo de un lord en Eaton Hasting. “Garfias -cuenta Neruda- iba cada día a la taberna del condado y silenciosamente, pues no hablaba el inglés, sino apenas un español gitano que yo mismo no le entendía, bebía melancólicamente su solitaria cerveza... Cada noche Garfias era acogido por el tabernero, solitario como él, sin mujer y sin familia. Poco a poco sus lenguas se desataron. Garfias le contaba toda la guerra de España, con interjecciones, con juramentos, con imprecaciones muy andaluzas. El tabernero lo escuchaba en religioso silencio, sin entender naturalmente una sola palabra... Cuando Garfias hubo de partir para México se despidieron bebiendo y hablando, abrazándose y llorando. La emoción que los unía era la separación de sus soledades”.
En la isla escribe Primavera en Eaton Hasting que para Dámaso Alonso era el mejor poema del destierro español. Un poema bucólico con intermedios de llanto.

Ahora
Ahora sí que voy a llorar sobre esta gran roca sentado
La cabeza en la bruma y los pies en el agua
Y el cigarrillo apagado entre los dedos...

Ahora
Ahora sí que voy a vaciaros ojos míos, corazón mío,
Abrir vuestras espitas lentas y vaciaros
Sin peligro de inundaciones.

Ahora voy a llorar por vosotros los secos
Los que exprimís vuestra congoja como una virgen sus pechos.
Y por vosotros los extintos
Que ya exhaláis vapor de hieles.

Ahora voy a llorar por los que han muerto sin saber por qué
Cuyos porqués resuenan todavía
En la tirante bóveda impasible...
Y también por vosotras, lívidas, turbias, desinfladas madres,
Vientres de larga voz que araña los caminos.
Un llanto espeso por pueblecitos
Que ayer triscaban a un sol cándido y jovial
Y hoy mugen a las sombras tras las empalizadas.
Y por las multitudes
Que pasan sus vigilias escarbando la tierra...
Un llanto viudo por los transeúntes
Tan serios en el ataúd de su levita.

Ahora
Ahora puedo llorar mis llantos olvidados
Mis llantos retenidos en su fuente
Como pájaros presos en la liga.

Los llantos subterráneos
Los que minan el mundo y lo socavan
Los que buscan lo flor de la corteza
Y el cauce de la luz, los llantos mínimos
Y los llantos caudales acudan a mis ojos
Y fluyan en corrientes sosegadas
A incorporarse al llanto universal.

Sobre esta roca verdinegra
Agua y agua a mi alrededor
Ahora sí que voy a llorar a gusto.



Fernando Carmona escribe del paso del poeta por Guanajuato: “Pedro caminaba… era impresionante verlo, lento, abstraído, silente. Pasos, los suyos, llenos de pesadumbre ¿caminaba en realidad, por el pavimento físico o por los rumbos infinitos del sueño, que la noche prolonga hacia atrás de uno? Caminar hacia adelante en lo físico, caminar hacia atrás, dentro de uno, hacia el sueño de la propia vida, tan remoto… De noche es más diáfana la perspectiva interior, cuando las cosas, pegajosas, indestructibles, hunden sus agudos perfiles en el gran centro nocturno. Todavía murmuran por ahí los filisteos almidonados que Pedro iba borracho. El navío de una vida náufraga dando barquinazos en la noche. Bueno ¿y qué? Uno se emborracha, sin duda, por dos motivos. Tomen nota los filisteos. Por evadirse de uno mismo, por hacer una cosa, una cosa más —hasta la inercia—. Por no ser uno lo que es: oscuro agujero hacia la nada. El instante que se autodevora, incansable. Pero el otro motivo dice que, cuando uno ya acumuló demasiado llanto, lágrimas del llanto que no se llora, también se emborracha. Pues hay que encontrar de nuevo el hilo de la vida, el primer eslabón, de la nada hacia acá; en suma, la continuidad que nos permita seguir hacia delante. Sócrates, Dédalo, Hércules, tenían el noble gusto del vino por alegría de la vida. Pero, en estos días, ni en el vino hay alegría de la vida. Aquel era el camino que Pedro nunca puede caminar. Visto desde las calles de Guanajuato parecía solitario, siempre desierto, el camino de ninguna parte. Algo de su soledad, de su enigma remoto, allá arriba, en el borde de la montaña por el rumbo de la Presa, era la nuestra: digo que la nuestra porque la inolvidable imagen del camino hace un recuerdo único con la imagen de Pedro Garfias y la estampa del desterrado. Pedro logró recuperar, en las noches de Guanajuato, deambulando en procura del amanecer —en procura de sí mismo—, la pieza originaria, el cabo último de su vida, enredado en el drama de España… Esta es, por tanto, la imagen de Pedro Garfias, el hermano inamistoso; la imagen de un recuerdo”.

Santiago Roel, quien fue Secretario de Relaciones Exteriores de México, relata su final: “…le amortajé con un traje mío, el mejor, y es más, hasta le puse unos zapatos míos… que conservo, claro está, como un don querido. Hice más por él, y se lo digo con la emoción del momento: había pedido muchas veces, había escrito que se le metiera en la boca tierra de España cuando muriera. Así lo hice”.

Sus últimos libros de poemas fueron De soledad y otros pesares y Río de aguas amargas,
y su poesía mas conocida se titula Asturias

domingo, 19 de abril de 2009

Él iba solo


Él iba solo
tambaleándose...

Borracho de amor,
borracho de hambre,
borracho de alcohol,
quien sabe.

Él iba solo
tambaleándose.

Pedro Garfias


foto D´Agata

viernes, 17 de abril de 2009

Gregorio Fernández
















Gregorio Fernández (1576 – 1636) Es el máximo exponente del barroco castellano. Nacido en Galicia, trabaja en todo el norte peninsular, estableciendose en Valladolid donde residía la corte entre el 1601 y el 1606, bajo la influencia del Duque de Lerma, uno de los mayores ladrones de la historia de España y valido del rey Felipe III.
Heredero de la expresividad de Alonso Berruguete y Juan de Juni, también recoge el refinamiento de los Leoni. En su taller vallisoletano desarrolla una abundante obra que evolucionará estilisticamente del refinamiento y la elengancia del manierismo cortesano hacia el naturalismo barroco.
Podemos diferenciar tres épocas en su obra: una primera de manierismo clasicista, de 1604 a1615; una segunda de estilo naturalista, hasta el 1625-30, años en que una grave enfermedad marca su vida; y una última de mayor dramatismo.
Su dominio del cuerpo humano, le conduce a detallar las anatomias, contrastándolas con ropajes pesados y acartonados que producen fuertes contrastes de luces y sombras.
Sus figuras oscilan entre el dramatismo del dolor físico y moral y la evasión de la experiencia mística.

Pasos Procesionales:
Sed tengo (1612 –1616)
Primer paso conocido del escultor. Formado actualmente por seis esculturas. De atrevida composición piramidal, preside el grupo un Cristo vivo, de blanda anatomía, no es el original, es del año 1620; sobre él, encaramado en una escalera, en posición atrevida e inestable, un sayón clava el rótulo de INRI. Dos figuras flanquean la cruz, para ofrecer la esponja a Jesús. En primer término dos sayones se juegan a los dados la túnica.
Pese a su vulgar condición patente en sus caricaturescas fisonomias su alta calidad artística se refleja en dinámicas pero equilibradas actitudes, inmejorable tratamiento anatómico y acentuada expresividad.

Camino del calvario (1614 – 1615)
Se compone actualmente de cinco figuras: El Cristo arrodillado sustituye al creado por Fernández. El Cirineo en actitud de sujetar la cruz, en posición naturalista, con indumentaria campesina de ambiente español, los pliegues muy suaves y blandos. La Verónica en actitud de sujetar el paño, estilísticamente anuncia las quebraduras del estilo maduro. El Sayón de la soga contrapone la bondad del Cirineo con un implacable gesto mientras tira con brutalidad de la cuerda, en un feismo provocante que despertaría la ira de los espectadores. El Sayón de la trompeta va anunciando el trágico cortejo con espíritu de maldad.



Ecce Homo (1612 – 1613)
Es la mayor prueba del clasicismo de Gregorio Fernández. El cuerpo recogido sobre si mismo con un arqueamiento tan clasicista que se diría inspirado en las esculturas de Venus, la dependencia en modelos manieristas evoca a Juan de Bolonia. Presenta dos novedades, el uso de un paño de pureza enyesado, y de ojos de pasta vitrea. Las quebraduras del encolado serían las inspiradoras de los pliegues quebrados. Está labrada en pleno bulto redondo y pintada por detras. Heridas y regueros de sangre recorren el cuerpo, aunque con moderación. Tiene un gesto dolorido y manso que alude al perdón.


Paso de la Flagelación (1619)
Iglesia de la Vera Cruz.
Sólo queda una escultura, de las siete que constaba. Apoyado en una lujosa columna con estudiado equilibrio. Paño de pureza con pliegues quebrados angulosamente. Desnudo muy blando. Abundancia de heridas que constituyen un estímulo para los fieles, creando un culto a las llagas, y fijando el tipo del Flagelado.
"¿Dónde me miraste, que tan bien me retrataste? Gregorio Fernández respondió: Señor en mi corazón"



Paso de la Coronación de Espinas (1620)
Se conserva unicamente la imagen de Cristo sentado con la caña entre los brazos, igual que en un grabado de Durero.



Paso de la Flagelación o del Azotamiento (1623)
El sayón que flagela muestra elegancia en sus movimientos y la ropa en blandos pliegues.
El sayón de las escamas es un ser patibulario, casi una caricatura del mal.



Paso de la Piedad (1616)
Gregorio Fernández tiene 38 años, está en plenitud artística. Su punto de innovación radica en el patetismo, tanto de Cristo como en la incor-poración de la Virgen a la Pasión. Al entrar María en escena se produce una bipolaridad en la composición de enorme efecto. La composición reclama la simetría. En medio se situa el grupo de la Piedad, el cuerpo de Cristo aparece rígido como fuera un yacente. Dimas y Gestas de gran naturalismo encuadran la composición ya que en medio quedaría la cruz desnuda, para la cabeza del ladrón Dimas utiliza el rostro del Duque de Lerma, que le había dejado sin pagar muchos encargos antes de ser destituido en el año 1618 (se salva del garrote haciendose clérigo y consiguiendo ser nombrado cardenal: "para no morir ahorcado el mayor ladrón de España se viste de colorado") San Juan y la Magdalena se dispondrán a los lados del eje, con cierto aire medieval.
La Piedad expresa el dolor con patética elocuencia, Gómez-Moreno dice que es una vuelta a la "realidad" viva en oposición al idealismo platónico. Agustín Bustamante rechaza el término realismo, se apoya en Carducho, Pacheco y Palomino, donde vemos que el arte debe imitar a la naturaleza.
Se produce un contraste entre el rostro pate-ticamente dolorido de la Virgen y el de Cristo serenado por la muerte. Lo consigue mediante una talla muy sobria sin exagerar el relismo de la cara y las manos de la Virgen y el cuerpo de Cristo.
El tema de la Virgen con Cristo muerto en el regazo, llamado "La Quinta Angustia" viene del Gótico final y se difunde por la pintura y la escultura flamenca y alemana (estamos en la España de los Austrias, y nuestros reyes tambien lo eran de Alemania y de los Paises Bajos), esto explica el caracter gótico en la dureza del pliegue de las ropas.


Paso del descendimiento de la Cruz (1623)
Formado por siete figuras. Debería entregar las esculturas, ya asentadas sobre una plataforma, con una cruz y escaleras, plenamente montado. Es una ingeniosa escenificación. La composición es diagonal, a la manera barroca, y a la vez existen dos focos de atención: la Virgen y Cristo en la cruz. El artista se inspiró en alguna estampa de las que era gran coleccionista. En esta disposición teatral abunda la linea abierta, la meticulosidad analítica. San Juan, María Magdalena, el Sayón, Cristo desclavado en suave descenso, Nicodemo , José de Arimatea. La Virgen Dolorosa al pie de la Cruz (gran aportación de Juan de Juni), aparece sentada con los brazos abiertos como en los grupos de la Piedad.


Paso de Cristo Crucificado (1630)
En la actual composición se llama de Las Siete Palabras. La Virgen viste túnica a la moda de la época. San Juan en estado de tensión lleva ropajes con pliegues durísimos. María Magdalena similar a la del Descendimiento.

El Cristo de la Luz (1633)
No habiendo sido concebido como procesional, ha sido incorporada a los actuales desfiles vallisoletanos.
El tema del crucifijo viene heredado de su maestro y amigo Francisco de Rincón, que en el Cristo de los Carboneros establece el modelo de una figura poderosa, de musculatura marcada y piernas ladeadas y ligeramente curvadas al gusto de Miguel Angel. Fernández nos presenta un cuerpo mas sobrio y duro de musculatura, menos rígido y con un paño de pureza más complicado, reflejando en la figura los espantos del suplicio.
Organiza la figura mediante cánones clásicos, pero el cuerpo humano pierde su posición central y se convierte en un vehículo de exprexión de Dios.

Hacia dos polos bascula el ideal expresivo de Gregorio Fernández: la dureza del dolor alimentada por los penitentes los torturados y los ajusticiados, y la evasión hacia la mística.
A través del escultor el clasicismo proporciona nuevos tipos a la religión de la época y se convierte en un arte persuasivo pero manteniendo siempre una distancia entre la naturaleza de lo representado y lo contingente de la vida ordinaria de los fieles.


Bibliografía
-GÓMEZ-MORENO GONZÁLEZ-BOLÍVAR, María Elena, Escultura del siglo XVII, “Ars Hispaniae, XVI”, Madrid, Plus-Ultra, 1963.
-HERNÁNDEZ DÍAZ, José María; MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José, y PITA ANDRADE, José Manuel, La escultura y la arquitectura españolas del siglo XVII, “Summa Artis”, t. XXVI, Madrid, Espasa-Calpe, 1982.
-MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José, Escultura barroca en España, 1600-1770, Madrid, Ediciones Cátedra, 1983.
-ÍD., El escultor Gregorio Fernández, Madrid, Ministerio de Cultura, 1980.
-URREA FERNÁNDEZ, Pasos restaurados, Valladolid, Museo Nacional de Escultura, 2000.
-BONET CORREA, Antonio, Fiesta, poder y arquitectura. Aproximación al Barroco español, Madrid, 1990.
-BUSTAMANTE GARCÍA, Agustín, El siglo XVII. Clasicismo y barroco, “Introducción al arte español”, Madrid, Sílex, 1993.

viernes, 3 de abril de 2009

Estela Plateada





















«No se nos ha dado el saber si tendremos éxito o no. Si se falla no hay deshonra, sólo existe una vergüenza definitiva... la cobardía de no intentarlo.

Si rehuimos la batalla porque la esperanza de victoria es escasa, ¿dónde está entonces el valor?

Siempre será el ideal lo que nos mueva, no las posibilidades.»

Parábola.- Stan Lee y Moebius

miércoles, 1 de abril de 2009

Omnes homines


















"Omnes homines natura studere libertati et odisse condicionem servitutis"
"Todos los hombres por naturaleza buscan la libertad y odian la esclavitud". Esta frase de Julio Cesar después de describir con admiración a las tribus galas de la frontera del Rin, es la justificación o el preludio a su ataque, en el que matará a los guerreros, a las mujeres y a los niños para acabar con los enemigos de Roma. Delata la brillantez del genio, la única seguridad de la República es la destrucción del enemigo ("Delenda est Carthago") precisamente por su condición de hombres, porque por muy esclavos que sean de Roma, el hombre siempre deseará la libertad. Por eso cuando Cesar obtenga el poder dará la ciudadanía a mas pueblos que al romano. De está manera formarán parte del imperio y querrán también ellos defenderlo de los extranjeros, de sus vecinos, antes aliados en la lucha contra la opresión, y ahora opresores contra la civilización de la que los advenedizos ya forman parte.

El hombre desea, trabaja, sueña con la libertad; y odiamos la condición de siervos, de ser esclavos, pero el camino es difícil, muy pocos lo consiguen, muchos protestan, otros callan y mueren, el studere, el trabajo, el duro aprendizaje diario es el camino para conseguir esa libertad.
Aunque la meta no la alcancemos nunca, es en el viaje donde forjaremos nuestro espíritu, el de un hombre libre, que aunque no llegue, aunque tenga que sufrir los latigazos del infortunio y la injusticia, se sentirá libre, no lo podrán engañar, con lisonjas ni zanahorias, el sabrá la verdad, no puede haber final sin principio y si nunca damos un paso nunca caminaremos, nunca nos perderemos ni caeremos ni seremos robados, ni heridos, ni maldeciremos , pero algún día llegaremos al final, ese momento en el que estaremos solos y sabremos lo que hemos hecho, ese día, ya noche, sabremos si fuimos libres o esclavos.

"Seré lo que los dioses y mi propia voluntad decreten".- Julio Cesar