lunes, 10 de agosto de 2009
Stand by me
Quedate conmigo
Cuando la noche ha llegado
Y la tierra está oscura
Y la luna es la única luz que veremos
No, yo no tendré miedo
No, yo no tendré miedo
Mientras tu estés, estés conmigo
Y cariño, cariño, quédate conmigo
Oh, quédate conmigo
Oh, quédate, quédate conmigo,
quédate conmigo
Si el cielo que vemos arriba
Se derrumbara y cayera
O la montaña se desmoronase hacia el mar
No, yo no tendré miedo
No, yo no tendré miedo
Mientras tu estés, estés conmigo,
estés conmigo
Y cariño, cariño, quédate conmigo
Oh, quédate conmigo
Oh, quédate, quédate conmigo,
quédate conmigo
jueves, 6 de agosto de 2009
La Quinta Sinfonía de Mahler

Gracias a una rápida intervención de los médicos, Gustav Mahler sobrevivió la noche del 24 al 25 de febrero de 1901, escribió Gabriel Engel, uno de sus biógrafos. Este enfrentamiento con la muerte impregnó a las obras que compuso ese verano, de un carácter casi fúnebre o desesperado: cuatro Rückert Lieder, tres Kindertoten Lieder y los primeros movimientos de la Quinta sinfonía -excepto el Scherzo, uno de los raros momentos de felicidad mahleriana- cuyos dos primeros movimientos son intensamente sombríos y desesperados.
El año siguiente completó la sinfonía con el Adagietto y el Rondó finale, innovando así la estructura. No obstante, nunca compuso otra obra tan vasta, tan compleja y tan polifónica, donde el Scherzo fuese el verdadero centro de la composición.
La Quinta es una “primera tentativa de reorganizar el mundo a partir del yo individual”. Se trata sobre todo, dice Henry-Louis de La Grange, de un movimiento hacia la abstracción, hacia el abandono de toda referencia al pasado (le Knaben Wunderhorn), de la infancia o el paraíso (la Cuarta), de los grandes temas filosófico-religiosos (la Segunda) o hasta del panteísmo (la Tercera), y de un esfuerzo hacia una nueva escritura orquestal, encaminada al enriquecimiento de la paleta sonora y hacia una forma sinfónica más densa, más coherente y más armoniosa. Aunque existen vínculos temáticos indiscutibles entre la Quinta y los lieder que le son contemporáneos, Mahler dio un paso decisivo hacia un arte exclusivamente orquestal que practicó en lo sucesivo hasta el fin de su existencia, excepto en la Octava sinfonía y en el Canto de la tierra.
El año siguiente completó la sinfonía con el Adagietto y el Rondó finale, innovando así la estructura. No obstante, nunca compuso otra obra tan vasta, tan compleja y tan polifónica, donde el Scherzo fuese el verdadero centro de la composición.
La Quinta es una “primera tentativa de reorganizar el mundo a partir del yo individual”. Se trata sobre todo, dice Henry-Louis de La Grange, de un movimiento hacia la abstracción, hacia el abandono de toda referencia al pasado (le Knaben Wunderhorn), de la infancia o el paraíso (la Cuarta), de los grandes temas filosófico-religiosos (la Segunda) o hasta del panteísmo (la Tercera), y de un esfuerzo hacia una nueva escritura orquestal, encaminada al enriquecimiento de la paleta sonora y hacia una forma sinfónica más densa, más coherente y más armoniosa. Aunque existen vínculos temáticos indiscutibles entre la Quinta y los lieder que le son contemporáneos, Mahler dio un paso decisivo hacia un arte exclusivamente orquestal que practicó en lo sucesivo hasta el fin de su existencia, excepto en la Octava sinfonía y en el Canto de la tierra.
[1] Franz Kafka (1883-1924) Nació en Bohemia en una familia judía igual que Mahler, en 1883, y se suicidó en Viena en 1924.
[2] Richard Specht, crítico musical del Die Zeit y biógrafo de Mahler.
[3] El Papa Benedicto XVI cita a Dostoievki al decir que “la belleza salvará el mundo” La Nueva España. 17-12-2006
[4] Uno de los 448 que Rückert escribió a las muerte de sus dos hijos, y que Mahler utilizo en sus Kindertotenlieder (Cantos para los niños muertos) en 1902.
[5] “El hombre es un ser para la muerte” Sören Kierkegaard (1813-1855) Marcado por la muerte de sus cinco hermanos acusaba a su padre por haber maldecido a Dios.
[6] Theodor Wiesengrund Adorno (1903-1969)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
DOSTOIEVSKI, Fedor, Los hermanos Karamázov, Círculo Lectores, Barcelona, 1969.
McLEISH, Kenneth y MCLEISH, Valerie, La discoteca ideal de la música clásica,
Circulo de Lectores, Barcelona, 1998.
TRANCHEFORT, François-Rene, Guía de la música sinfónica, Alianza, Madrid, 1989.
JANIK, Allan y TOULMIN, Stephen, La Viena de Wittgenstein, Taurus, 1983.
LEBRECHT, Norman, El mundo de Mahler, Adriana Hidalgo editora, 1999.
DERNONCOURT, Sylvie, Mahler, Espasa-Calpe, Madrid, 1979.
SOPEÑA, Federico, Introducción a Mahler, RIALP, Madrid, 1960.
BANKS, Paul y MITCHELL, Donald, Mahler, Muchnik Editores, Barcelona, 1986.
ADORNO, Theodor W., Mahler: una fisiognómica musical, Peninsula, Barcelona,1987.
BOZAL, V., Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas,
NEWMAN, R, A la sombra de la muerte, The Strad, vol. 111, nº 1325, septiembre de 2000, págs. 964-971
DOSTOIEVSKI, Fedor, Los hermanos Karamázov, Círculo Lectores, Barcelona, 1969.
McLEISH, Kenneth y MCLEISH, Valerie, La discoteca ideal de la música clásica,
Circulo de Lectores, Barcelona, 1998.
TRANCHEFORT, François-Rene, Guía de la música sinfónica, Alianza, Madrid, 1989.
JANIK, Allan y TOULMIN, Stephen, La Viena de Wittgenstein, Taurus, 1983.
LEBRECHT, Norman, El mundo de Mahler, Adriana Hidalgo editora, 1999.
DERNONCOURT, Sylvie, Mahler, Espasa-Calpe, Madrid, 1979.
SOPEÑA, Federico, Introducción a Mahler, RIALP, Madrid, 1960.
BANKS, Paul y MITCHELL, Donald, Mahler, Muchnik Editores, Barcelona, 1986.
ADORNO, Theodor W., Mahler: una fisiognómica musical, Peninsula, Barcelona,1987.
BOZAL, V., Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas,
NEWMAN, R, A la sombra de la muerte, The Strad, vol. 111, nº 1325, septiembre de 2000, págs. 964-971
domingo, 2 de agosto de 2009
Tarde de domingo

foto X-C
Tengo veinte años y estoy viendo
como la vida se asoma a mi mostrador
No pienso ni siento que el viejo
que me da la mano sea mi futuro.
Creo que las vaginas penetradas son mi pene,
y creo que el amor que tengo es el amor.
Pero ahora estoy en un bar de barrio
y no hay nadie que me mire
no hay nadie que me recuerde
mi abuela ha muerto hace cien años
y mi padre hace cincuenta
Si alguien quisiese soplaría sobre mi
y me diría hola
Pero mi sitio esta fuera
donde el tiempo no existe
Donde el mar invade mi locura
Abría el bar por la mañana
y me decían hola
Vivía en una cárcel de cuatro paredes
y una barra llena de alcohol y futuro
Mi abuelo escarbaba en la nieve para sacar las ovejas
(y yo no quiero decidirme)
La sensación de muerte
es la misma que la sensación de vida
y no paran de gritar los niños y los muertos
Construía castillos con piezas de dominó
y tenía pesadillas en la oscuridad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)